
Descubriendo Juli

Ubicación

Distrito ubicado al sur de la región de Puno, a orillas del Lago Titicaca, conocida como “La Pequeña Roma de América”. Juli se alza sobre una elevación muy cercana a la orilla (Sur Oeste) del Lago Titicaca, en las faldas de los cerros Pucara, San Bartolomé, Sapacollo y Q’aracollo Extensión: Tiene una extensión de 1,650 Km2. Capital: Juli Altitud: 3,869 m.s.n.m





Reseña Histórica
JULI, ÉPOCA INCAICA
La historia de Juli aún no se conoce completamente; sin embargo, se sabe que el hombre vivió en estas tierras hace más de 10 mil años antes de Cristo, y luego pasó a domesticar las plantas y animales de la zona para convertirse en sedentario y dominar el lugar.
En Juli y la gran provincia de Chucuito, antes de la conquista de los incas, prosperó la cultura Lupaka (época prehispánica), hombres que se formaron en grupos y comunidades para formar una próspera sociedad. Se presume que la cultura Lupaka nace tras el declive de la cultura Tiawanaco.
Ya en la era hispánica, Juli fue conquistada por los españoles, especialmente por los dominicos, quienes fueron los primeros en llegar a esta parte de la región y, con ellos, sus acompañantes y españoles, en busca de un lugar para vivir.
En 1553 se fundó el Convento de San Vicente en Chucuito y en Juli se edificó la casa de residencia para los religiosos. A partir de 1565, Juli pasa a ser el centro dominico principal de la zona, al fundarse el Convento de San Pedro Mártir, desplazando al de San Vicente de Chucuito y poniendo bajo su mando al recién fundado Convento de San Santiago en Pomata.
Tras la elevación de Juli a capital de la provincia de Chucuito, se integró a los distritos de Desaguadero, Huacullani, Kelluyo, Pisacoma, Pomata y Zepita. En la actualidad tiene más de 126 mil habitantes.

JULI, ÉPOCA HISPÁNICA
Aún no se conoce con exactitud el día y año que los españoles pisaron suelo juleño. Se tiene algunas aproximaciones y algunas más, imaginaciones o invenciones de algún personaje inclinado a la historia. Por lo que se conoce, es posible pensar que los primeros en pisar suelo aymara fueron los soldados que acompañaban a Almagro en su recorrido hacia Chile. Sin embargo, ya hay un dato, según el cual, “hacia 1534, Fray Tomás de San Martín que acompañó a Francisco Pizarro hasta el Cusco, pasó al Collao y caminó los territorios de Chucuito, hasta Charcas (Ramón Gutiérrez, pág. 53). Esta primera exploración, permitió que la orden de Santo Domingo tuviera presencia activa en estos lares. Como que así fue, en 1543 los curas dominicos Fray Andrés de Santo Domingo y Fray Domingo de Santa Cruz, pasaron a predicar a Juli, el cual en estos días era repartimiento de Gabriel de Rojas”.
Los dominicos fueron los primeros en llegar a Juli y con ellos sus acompañantes y españoles en busca de un lugar para vivir. En 1553 ya se fundó el Convento de San Vicente en Chucuito y en Juli se edificó la casa de residencia para los religiosos. A partir de 1565, Juli pasa a ser el centro dominico principal de la zona al fundarse el Convento de San Pedro Mártir, desplazando en hegemonía al de San Vicente de Chucuito y poniendo bajo su mando al recién fundado Convento de San Santiago en Pomata El corregidor de indios de Chucuito Don Jerónimo de Silva llegó a Juli, hizo el deslinde de terreno para la misma población, se trazó las plazas y las calles, se dio amplitud al solar de la iglesia se alejó a los naturales en los suburbios, donde actualmente existen los apellidos Juli, Cariapaza, etc. y fue residencia de los primeros frailes.
El 2 de abril de 1565, el licenciado López García de Castro autorizó a los dominicos a fundar el convento de San Pedro Mártir, sobre las ruinas de la casa del Cacique Cariapaza (Op. Cit. Pág. 325). Al parecer lograron iniciar la construcción de las primeras iglesias: San Pedro Mártir, la Asunción y San Juan. Luego llegaron los misioneros de la Compañía de Jesús, quienes dieron jerarquía, autoridad y grandeza al pueblo de Juli. Estos llegaron a finales del año 1576 y se quedaron hasta su expulsión a mediados de setiembre de 1737. Hicieron una obra maravillosa, en lo espiritual y en lo material.
En la época de la República, el 3 de junio de 1828 se declaró a Juli como capital de la provincia de Chucuito, conocida como “La Roma de América”. considerada como el mayor centro turístico de la hoya hidrográfica del Titicaca, presenta también un gran potencial artesanal fundamentalmente de tejidos y tallados.
​
JULI, ÉPOCA PRE-HISPÁNICA
La historia de Juli aún no se ha escrito a plenitud. Sin embargo reseñamos algunas pinceladas para reafirmar la memoria colectiva y la razón de su identidad como pueblo de una gran nación.
Desde el paleolítico, hace unos 7 mil años, el hombre caminaba por estos lugares en busca de mejores condiciones de vida. Desde las alturas, en su condición de cazador – recolector fue bajando hacia las planicies de Caspa, Suancata, Tisnachuro, y las inmediaciones de Juli. ahí están los testimonios de pinturas rupestres en Yacari, Pucara en la cuenca del río Choccocconiri y en el mismo Juli con Huaquina Sapijicani y Olla.
Con el avance del desarrollo humano, el hombre se fue haciendo sedentario con el descubrimiento de la horticultura y la agricultura propiamente, con la domesticación de las plantas y los camélidos antes que aquélla.
Con este avance, se propicia el crecimiento de la población y su organización en grupos y comunidades para conformar el reino lupaka, posiblemente a raíz del colapso del Tihawanaco.
El reino lupaka gobernado por caciques o curakas principales y secundarios, tuvo un gran auge, elevando la producción agrícola y ganadera a niveles superiores y paralelamente el engrandecimiento de la arquitectura monumental megalítica. Ahí están las muestras, hoy olvidadas: gigantescos cementerios como Tankatanka, el mismo Pukara y sus majestuosas fortalezas, Tanapaka, las redes de caminos que articulaban todo el territorio aymara, hasta la influencia inka.
Es bueno saber que, los inkas nunca dominaron el territorio aymara. Para su gusto, hicieron alianzas y una especie de pacto o convenio para que los kurakas aymaras siguieran gobernando hasta Chile “en nombre del Inka”. Los inkas en esta época casaron a sus doncellas con los principales aymaras, implantaron a sus mitimaes para servir a los curacas o para hacer las veces de “Tukuyricus”. Desde la toponimia, en el extenso territorio aymara y juleño, pocos son los territorios con nombres inka, a título de ejemplo se puede anotar: Inkapukara, Inkaapacheta.
JULI ÉPOCA DE LA REPÚBLICA
Los dominicos fueron los primeros en llegar a Juli y con ellos sus acompañantes y españoles en busca de un lugar para vivir. En 1553 ya se fundó el Convento de San Vicente en Chucuito y en Juli se edificó la casa de residencia para los religiosos. A partir de 1565, Juli pasa a ser el centro dominico principal de la zona al fundarse el Convento de San Pedro Mártir, desplazando en hegemonía al de San Vicente de Chucuito y poniendo bajo su mando al recién fundado Convento de San Santiago en Pomata El corregidor de indios de Chucuito Don Jerónimo de Silva llegó a Juli, hizo el deslinde de terreno para la misma población, se trazó las plazas y las calles, se dio amplitud al solar de la iglesia se alejó a los naturales en los suburbios, donde actualmente existen los apellidos Juli, Cariapaza, etc. y fue residencia de los primeros frailes. El 2 de abril de 1565, el licenciado López García de Castro autorizó a los dominicos a fundar el convento de San Pedro Mártir, sobre las ruinas de la casa del Cacique Cariapaza. Al parecer lograron iniciar la construcción de las primeras iglesias: San Pedro Mártir, la Asunción y San Juan.
Luego llegaron los misioneros de la Compañía de Jesús a finales del año 1576 y se quedaron hasta su expulsión a mediados de setiembre de 1737.
En la época de la República, el 3 de junio de 1828 se declaró a Juli como capital de la provincia de Chucuito.


RELIEVE Y CLIMA
​RELIEVE Y CLIMA
Su topografía presenta planicies, valles, cataratas, quebradas, llanuras.
El tipo general del clima es ventoso y frígido, el de la ciudad es algo más
templado debido a los cerros que circundan a la misma y la proximidad del lago, las mismas que constituyen un elemento temperante, es lluvioso en los
primeros tres meses del año, fuertes heladas en los meses de junio, agosto y
templado en septiembre, octubre, noviembre y diciembre.

ubicación geográfica
Distrito ubicado al sur de la región de Puno, a orillas del Lago Titicaca, conocida como “La Pequeña Roma de América”. Juli se alza sobre una elevación muy cercana a la orilla (Sur Oeste) del Lago Titicaca, en las faldas de los cerros Pucara, San Bartolomé, Sapacollo y Q’aracollo Extensión: Tiene una extensión de 1,650 Km2. Capital: Juli Altitud: 3,869 m.s.n.m
FAUNA
​
En la pequeña roma de América o sea en Juli tenemos una gran variedad de fauna como:
AVES AUTÓCTONOS: ajoya, pariguana, chocas, huallata, uncaylla, pana, keulla, huakana, tiulinco, ticatica.
PECES Y BATRACIOS: siche, karachi, umanto, kesi, ispi, mauri, trucha, pejerrey, sapos, ranas, etc.
FLORA


LA FLORA
asi como la fauna tambien la flora en la ciudad de juli existe una gran variedad de flora.
ACUÁTICOS: Tenemos a la totora, llachu, llema.
ARBUSTOS: Que carecen en las orillas del lago titicaca. Kolli, keñua, kela, kantuta, sallihua, uñumaya, incahisa, huaycha, turulagua, etc.


PLAYA SAN JUAN DE JULI
Es una playa que ocupa una amplia área en forma ovalada. Presenta suave relieve desde las orillas hasta donde llega la cubierta de arena, para luego aumentar la agreste pendiente en forma progresiva, prolongando el paisaje hasta los cerros que rodean el lugar. El material de la playa esta compuesto por arena de suaves granos, intercalada con arcillas provenientes de los terrenos aledaños. Por su ubicación las aguas presentan pequeños oleajes, perceptibles al llegar a la orilla, son aguas muy tranquilas por su poca profundidad. Sus aguas son limpias y transparentes, en algunos sectores se pueden ver la presencia de algunas algas lacustres de color verde, que con el tiempo llegan a acumularse en las orillas formando pequeños montículos.
Abrigadas playas de arena blanca en el Lago Titicaca ubicadas a 3810 m.s.n.m.


​
ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES
LA PEQUEÑA ROMA DE AMERICA
ATRACTIVOS TURÍSTICOS CULTURALES
Atractivos o Recursos Turísticos Tangibles
Arco de entrada a Juli
Arcopata
Construida a fines del siglo XVI en piedra labrada y encajada con cal, en la parte superior resalta un triángulo tallado en alto relieve representado el escudo de la Orden de los Jesuitas. En la parte posterior al Arco existe una placita en forma circular, que sirve como lugar de descanso, existe también una piedra tallada de dos metros de largo y uno de ancho a manera de mesa, este Arco es centro de fiestas como: la fiesta del niño Manuelito y de Señor de Exaltación de Santa Cruz.
Arcopata (Arco de Arriba): Construida a fines del siglo XVI en piedra labrada y engarzada con cal, en la parte superior resalta un triángulo de cornisas llevando en el medio y tallado en alto relieve el escudo de la Orden de Jesús. En la parte posterior del Arco existe un espacio en forma de media luna que sirve como lugar de descanso, existen piedras en forma de mesa y asientos. La distancia desde la plaza de Armas hasta el arco es de aproximadamente de 900 m. Se identifica más con la fiesta de Navidad y de la exaltación de la Santa Cruz, porque es costumbre que a través de ella se reciba a las imágenes de Niño Manuelito, Virgen de la Natividad y la imagen de la virgen de Umasuyo



Arcos de Juli
Los Arcos del Templo de Santa Cruz de Jerusalén: Ambos están construidos sobre dos pilares de piedra granito que sostienen en la parte superior un triángulo con el escudo de la Orden de Jesús, con cuatro espigas de piedra muy parecida al de Arcopata. Lamentablemente estos arcos hoy se encuentran en constante deterioro. El arco principal es la entrada a la iglesia, su construcción se remonta a 1607 finalizando la construcción del templo y el otro es de entrada hacia un cementerio antiguo.
Arco de la Asunción: Arco erguido de piedra tallada en alto relieve, decorada con flores silvestres de cinco pétalos que suben hasta la cornisa, en su parte superior se ve a ambos lados dos ángeles indios que tocan las trompetas del juicio final. Es la entrada al atrio de la iglesia Museo Nuestra Señora de la Asunción.
Casa Cuentas Zavala o de la Santa Inquisición (Juli).
Cuenta con las ruinas de la Casa de la Inquisición o Casa Cuentas situadas en la misma Plaza de Armas, al costado de la Escuela de Indios Nobles, con interesantes portadas y decoraciones de las ventanas. Son notables también en la zona los trabajos de orfebrería.
Se desconoce la fecha exacta de su construcción, posiblemente fue edificada en el siglo XVII, su apariencia es más antigua que La Casa Cuentas y gran parte de la segunda planta ha colapsado. Pobladores de edad muy avanzada , mencionan que esta edificación fue prisión y lugar donde se ejecutaba la Santa Inquisición. Se sabe que en Juli,sí hubo campañas de extirpación de las idolatrías, el padre De Arriaga lo menciona en la Carta Anua. El padre Vargas Ugarte también señala que la carta Anua de 1600 consigna que habían descubierto muchos indios e indias hechiceros los que habían sido alojados en una casa especial, “la Casa Blanca”, diputada para recoger y remediar esta gente, es muy probable que la denominada Casa Blanca sea la actual construcción de la Ex Cárcel de Juli, pues no existe otra edificación ambientes similares a una prisión.

Huaylluni
Es un santuario indígena ubicado a 10 km de la ciudad de Juli aproximadamente, cada 6 de agosto se celebra una gran fiesta en honor al Niño San Salvador, y cada 2 de febrero a la Virgen de la Candelaria, consta de una capilla indígena pequeña junto al lago azul y diversos lugares paisajistas, un muelle pequeño y playa.
Escuela de Indios Nobles
Fue construida en el siglo XVII, según el historiador Walter Espinoza indica, que en 1734 Don Salvador de la Cruz y Quito tenía su residencia en la Plaza Mayor de Juli, frente a la iglesia de San Pedro. Aunque no se hallen documentos escritos que lo demuestren pero ciertos hechos así parecen probarlo. En primer lugar, allí hay edificios cuyas puertas y portadas exhiben el tallado más frondoso. La portada principal lleva sobre el dintel un Escudo Heráldico. Al pie del citado escudo figura la siguiente inscripción: 1734, así mismo en uno de los dinteles de la Cárcel Colonial aparece escrita la palabra ALCALDE, función que precisamente desempeñaba Don Salvador de la Cruz y Quito que fue nombrado Alcalde ordinario de Juli el 24 de enero de 1720.
Teresa Guisbert (1980) manifiesta que se dé un edificio comunitario (colegio), pues la similitud heráldica del escudo con el dintel del Colegio de Caciques del Cuzco, en conclusión se trata del Colegio Mayor para Indios Nobles de los Lupaqas de Juli avalado por el símbolo jesuita IHS del edificio contiguo y el escudo nobiliario español - lupaqa. Este escudo es una representación de ambas culturas en el lado español una parte de su escudo (torres y leones); en el lado lupaqa (chambe, monos o pumas). Lleva un toisón de Oro, como distinción más alta que dan los reyes de España por ser una de sus encomiendas. Volviendo a la escuela para indios nobles, fue ocupada por los sacerdotes jesuitas, quienes condujeron esta escuela impartiendo enseñanzas a los hijos de los caciques la religión cristiana junto con el idioma español, así como el canto, música, danza y otros menesteres.

Templo de San Pedro de Martir
La iglesia y basílica menor de San Pedro, tuvo sus inicios entre 1565 y 1567, bajo la dirección de los Dominicos con el nombre de Santo Tomas, edificada junto al convento San Pedro Mártir. Es una arquitectura primorosa, de estilo renacentista y en su interior se puede apreciar unas arquerías de gótico tardío. Hoy se siguen oficiando misas, siendo el mayor orgullo de la población, provista de unas capillas en las que sobresale el trabajo de madera tallada y decorada primorosamente con muchos lienzos del siglo XVII. El frontón del templo, remata en una cruz Patriarcal o de doble travesaño, que representa a la cruz de los cardenales y grandes patriarcas

Museo Municipal Óscar Velazco Meza
Ubicado en la Plaza de Armas de la ciudad de Juli, su nombre es en honor al periodista y maestro Juleño: ÓSCAR VELAZCO MEZA. Hoy, en la sala de exhibición, se puede apreciar hermosas vasijas de culturas como: Tiawanako, Lupaca, Wari, Inca y otros, textiles Pre incas y textiles de la época republicana, piezas talladas en madera, piedra Aríbalo y piezas coloniales, sin duda es una colección muy completa para explicarnos los periodos atravesados por la historia de Juli. Su pieza más curiosa es una momia que posee un tatuaje en su brazo izquierdo

Templo de Santa Cruz de Jerusalén
Obra perfecta de los jesuitas. Se inició con estos a fines del siglo XVI y se concluyó en 1607, bajo la denominación de San Idefonso y sucesivamente Santa Cruz de Jerusalén. Su inauguración fue un acontecimiento de gran importancia, hubo una escenificación de los niños con cantos y música celestina, así como la presencia del pueblo y comunidades campesinas de la zona de alturas y de la zona circunlacustre. El templo tiene una estructura armoniosa y hermosamente tallada, que produce un juego de luces y sombras, la portada del bautisterio según cita Galvin Bailey a Harold Wethey “es el punto más importante de la invención decorativa en toda la región”.
Este templo se encuentra en un extremo de la población, junto a un antiguo cementerio. También se le llama a este templo “de la Santa Cruz de Jerusalen”
Templo museo de Nuestra Señora de Asunción /arco y torre de piedra
Comúnmente llamada “Iglesia de la Asunción”. Fue iniciada por los Dominicos entre 1568 y 1576, pero implementada en su manufactura y embellecimiento por los Jesuitas, siendo culminada en el año 1602. En ella sobresale un arco maravillosamente trabajado en piedra, a distancia del conjunto arquitectónico y para admiración de todos, las torres que sobresalen a los pies de la nave de la Iglesia, de una manufactura extraordinaria. Los Jesuitas las dejaron sin terminar, probablemente por su expulsión, y así se conservan hasta hoy.

Templo museo de San Juan de Letrán

Su construcción data de la época de los Dominicos, posiblemente entre 1568 y 1576, pues los Dominicos dan fe de la existencia de los tres templos, pero sin la maravilla que imponen los misioneros de la Compañía de Jesús, hoy constituye el museo más importante de la zona. Se exhiben cuadros maravillosos, entre los que se destacan la escuela Italiana, Cusqueña, resaltando el padre jesuita y pintor Italiano Bernardo Bitti. El cielo raso se decoró con mantos Damasco de seda y otros de tejido de vicuña, tachonada de estrellas doradas y otros elementos plateados, cubiertas finalmente con tejas.
Atractivos o Recursos Turísticos intangibles
Fiesta de San Bartolomé en Juli
Gran cantidad de feligreses se trasladaron hasta el santuario de San Bartolomé en la ciudad de Juli, provincia de Chucuito, (región Puno), festividad que tiene como día jubilar el 24 agosto, a pesar que los actos conmemorativos empiezan días antes.
Esta fiesta se caracteriza por la visita de peregrinos que vienen a pedir justicia principalmente al Doctor Bartolomé, y para este llegaron desde Tacna, Arequipa, Moquegua, Lima, Cusco y otras ciudades con la finalidad de recibir bendiciones.
Apenas amaneció se pudo observar a miles de creyentes arrodillados exigiendo sobre todo Justicia, por eso se le conoce como el “Señor Justo Juez” que a través de oraciones entablan comunicación con el Creador.
Luego de la misa la procesión se realizó en el entorno del santuario ubicado en el Apu Anqar Qullu. Los alferados Luis Zegarra Percca y Lidia Queque Mamani, y Fredy Juli Castillo y Angélica Cuentas Guzmán piden a que les acompañe con la fiesta al pie del santuario en Cruzpata.
En el lugar también se comercializa objetos en miniatura como en “Alasitas” los que representan los anhelos de las personas y son bendecidos para que se concreten. Los yatiris o sabios andinos también se hacen presentes en la festividad.
El santuario está ubicado cerca de los 3900 metros sobre el nivel del mar, a cinco kilómetros de la ciudad de Juli, hasta donde muchas personas llevas su carros para ser ch´allados (bendecidos) en la cima del cerro, y otros lo hacen a pie con la finalidad de hacer penitencia y recibir bendiciones.

Fiesta del Señor de la Exaltación en Juli

Con profundo fervor religioso y gran algarabía, la población del distrito puneño de Juli, celebró la fiesta Señor de Exaltación de Santa Cruz que se conmemora cada 14 de septiembre, considerada como una fiesta ritual.La festividad es conocida también como Orko fiesta, o fiesta de los machos, que en el año 2015 el Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación, por ser una fiesta religiosa y ritual.Las celebraciones se iniciaron con una misa de fiesta en el templo de San Pedro, luego los feligreses participaron masivamente de la procesión de la venerada imagen de Señor de Exaltación, que fue paseada por la Plaza de Armas de Juli, conocida como la pequeña Roma de América, por la existencia colosales templos coloniales.En ese marco se desarrolló diversas actividades culturales costumbristas como la presentación de Los Kusillos, personajes centrales y representativos del Orko Fiesta, participan generalmente jóvenes quienes detrás del disfraz exteriorizan sus deseos de amor platónico por la doncella o jovencitas orgullosas. Es una danza ritual, que simboliza las alegrías desbordantes de la juventud o sus profundas tristezas de decepción, que bailan al ritmo de las melodías del charango, siendo la principal característica la gracia y picardía, corre, salta atléticamente, llora, grita con verdadero sentimiento. La fiesta se desarrolla entre el 14 al 16 de setiembre, días en el que desarrolla la presentación de la danza de los chuspi chuspis, que simboliza el inicio el periodo de siembra de la quinua, y el concluye con el concurso de Kusillos.
Gastronomía
Las comidas típicas como: pesque, chairo, thimpo, revuelto de tunta, chuño arrebosado o con queso frito, queso humacha, crema de quinua o cañihua, mazamorra de quinua, etc. dentro de los cuales la mayoría son preparados con ingredientes nativos.
Chairo: Ligeramente diferente al chairo paceño, es una especie de nutritivo chupe de carne. Algunos le añaden trozos de zapallo y zanahoria o cambian el carnero por res. Su preparación es a base de chuño remojado chancado, trigo remojado, carne de res, cordero, chalona, tripas de cordero, y algunas verduras para sopa y sazonadores al gusto.
Pesq’e de quinua: Este plato típico contiene un alto valor nutritivo, por su principal insumo que la quinua no contiene colesterol y es fácil de digerir; su preparación consiste en sancochar la quinua, batirla con queso, mantequilla y leche.
Queso humacha: Su preparación es a base de un aderezo de cebolla con aji amarillo molido, leche, queso fresco, Chijchipa picada y huevo, servida sobre papa sancochada pelada de preferencia papa nueva. Es riquísimo.
Chuño lahua: Es una sopa a base de chuño seco molido que se prepara como una especie de mazamorra combinada con carne fresca de cordero, verduras, habas fresca, al servir agregarle orégano.
Sopa de papaliza: Su preparación está basado en la papaliza (olluco), que combinado con porciones de charqui y un aderezo especial con plantas aromáticas de la zona resulta un sopa muy agradable.
Huatia: Este plato es preparado sobre todo en la época de las cosechas en los meses de mayo a julio. La huatia generalmente se prepara en el campo porque se prepara en un horno hecho a base de terrones de tierra que son calentadas a gran temperatura con leña (Chaka – tallos de quinua seca) luego de estar bien caliente se colocan las papa, oca, habas, del mismo modo se puede agregar trucha envuelta en papel, queso, al finalizar se entierra el horno con tierra, para que después de una hora se desentierran y se degusta con queso, ocopa y chaco.
Chaulla thimpo: Es un plato oriundo de la zona del Lago Titicaca, se prepara a base de Karachi, pejerrey, mauri, papa y chuño sancochado, que al servir se acompaña con una salsa (jalpahuayka) y cuyo caldo se sazona con huaycha o muña y tiene un alto contenido de fósforo ideal para la recomposición cerebral.
Huilaparqui: Plato típico preparado a base de sangre y menudencia de cordero cocida, en un aderezo de cebolla y ají amarillo. Se sirve acompañado de papa pelada sancochada.
Mazamorra de quinua con cal: Este plato es preparado a base de harina de quinua, pedazos de chicharrón de cordero y cal. Al servir se le agrega al gusto leche, queso rallado o cañihuaco
Thayacha: Preparado a base del isaño sancochado y puesto a la helada para que se solidifique.
Sajta: Su preparación es a base de panza de res o pollo en ocopa, acompañado de alverja, cebolla, zanahoria picada, se sirve acompañado de chuño blanco revuelto con huevo y papas amarillas.
Asado de chancho: Es un plato de fiesta, que es prepara a base de chancho, aderezado meticulosamente un día antes con limón, ají amarillo, condimentos, etc., cosido en horno a base de leña por 1 hora ½ hasta que este crocante, se sirve acompañado de papa y tunta sancochada, además de ensalada y ocopa.
Chicharrón de chancho: Este plato, consiste en freír trozos de carne de cerdo en aceite bien caliente hasta que esté crocante; se sirve acompañado de papa y tunta sancochada, además de mote, ensalada y jalpahuanca.
Trucha frita: La trucha es un pescado semi graso, su preparación es sencilla, se sazona con limón, ajo, sal, se fríe en aceite caliente y se sirve acompañado de papa doradas y bastante ensalada.
Queso frito: El queso es uno de los productos bandera de Juli, por sus características únicas en su elaboración a base de productos naturales como el cuajo sacado de las crías muertas. El queso se fríe en poco aceite, se sirve acompañado de papa, chuño, habas sancochadas, ensalada y jalpahuanca.